La erosión glacial Los glaciares son agentes erosivos de gran importancia que, en el pasado, modelaron una buena parte de los paisajes que ahora conocemos en latitudes medias y altas de todo el planeta. Las enormes masas de hielo desplazándose lentamente por efecto de la gravedad llevan a término una tarea de desgaste implacable sobre los terrenos en que se deslizan, que se puede observar fácilmente en aquellas regiones donde los glaciares han desaparecido.
Categoría Tierra y Luna
La Tierra y la Luna La Tierra es nuestro planeta y, de momento, sabemos que sólo existe vida aquí. La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Si la astronomía estudia los cuerpos y fenómenos del Universo, es indudable que tenemos la primera "materia prima" para este estudio en nuestro propio planeta, la Tierra y (en menor grado) en la Luna.
Magnetismo y electricidad en la Tierra La Tierra se comporta como un enorme imán. El físico y filósofo natural inglés William Gilbert fue el primero que señaló esta similitud en 1600, aunque los efectos del magnetismo terrestre se habían utilizado mucho antes en las brújulas primitivas. El magnetismo de la Tierra es el resultado de una dinámica, ya que su núcleo de hierro de la Tierra no es sólido.
Precesión y nutación La página anterior trata sobre los dos movimientos de la Tierra más evidentes, traslación y rotación. En esta se explican otros dos menos perceptibles, pero igualmente importantes: precesión y nutación . Los equinoccios de primavera y otoño no son fijos, porque el plano del ecuador gira en relación al plano de la eclíptica.
Origen y evolución de la Tierra Este capítulo resume la historia geológica y biológica del planeta Tierra en 10 páginas, haciendo un recorrido sencillo y educativo por todas las etapas que van desde su formación hasta la actualidad. Al hablar del origen de la Tierra, hay poco que decir sobre lo que ocurrió durante los primeros dos tercios de la evolución del Universo, sólo que, en algún momento, se formó una galaxia espiral que llamamos Vía Láctea.
Movimientos de la Tierra Traslación y rotación son los dos movimientos de la Tierra que determinan la duración de los días y de los años. La Tierra está en continuo movimiento. Se desplaza, con el resto de planetas y cuerpos del Sistema Solar, girando alrededor del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, que tampoco se queda quieta.
Los mapas de la Tierra El ser humano siempre ha tenido la necesidad de desplazarse de un lugar a otro. A veces, en busca de alimentos, territorios nuevos o climas más benignos. Otras, para extender sus actividades comerciales o arrebatar territorios y ciudades a otros humanos. Últimamente, viajar por placer, en vacaciones, hacer turismo.
La corteza terrestre La Tierra es uno de los planetas sólidos o, al menos, de corteza sólida, ya que no todas las capas lo son. Si hacemos un corte que atraviese la Tierra por el centro encontraremos que, bajo la corteza, hay diversas capas cuya estructura y composición varía mucho. Por encima tenemos la atmósfera, una capa de gases a los que llamamos aire, formada a su vez por una serie de capas, que funciona como escudo protector del planeta, mantiene la temperatura y permite la vida.
La Tierra: hidrosfera y atmósfera Los astronautas siempre hablan de la Tierra como "El Planeta Azul", debido a su color. Y las fotos captadas desde el espacio así lo demuestran. Los responsables de que tenga estas tonalidades azules son los océanos y los gases de la atmósfera, es decir, los dos componentes externos a la corteza terrestre.
La corteza terrestre Desde sus orígenes, nuestro planeta está compuesto de diversas capas que se formaron mientras los materiales pesados caían hacia el centro y los más ligeros salían a la superficie. Entre algunas de las capas se producen cambios químicos o estructurales que provocan discontinuidades.
El manto y el núcleo de la Tierra La corteza terrestre es una capa muy fina si la comparamos con el manto y el núcleo del planeta. ¿Qué es el manto terrestre ? La corteza de la Tierra está formada por placas más o menos rígidas que se apoyan o flotan sobre un material viscoso a alta temperatura, llamado manto .
Historia geológica de la Tierra Desde su formación hasta hoy, el planeta Tierra ha experimentado muchos cambios. Esta es su historia dividida en Eras Geológicas. Las primeras etapas, desde que empezó la solidificación de la masa incandescente hasta la aparición de una corteza permanente, no dejaron evidencias de su paso, ya que las rocas que se iban generando, se volvían a fundir o, simplemente, eran "tragadas" por una nueva erupción.
El Paleozoico: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico Esta era antigua, el Paleozoico, duró unos 290 millones de años. El planeta era muy distinto del actual. La era Paleozoica o era Primaria pertenece al eón Fanerozoico. Con la aparición de los organismos pluricelulares se acabó el Precámbrico y se inició, hace unos 541 millones de años, el eón Fanerozoico, que acabó hace unos 251 millones de años.
El movimiento continuo Lo que ha ocurrido, por lo menos, una vez, puede volver a ocurrir. Y ocurrirá. El movimiento de las placas que forman la corteza terrestre deslizándose sobre una capa viscosa, sometida a fuertes tensiones, no puede detenerse. ¿Por qué no lo notamos? Bueno, es un movimiento muy lento, o nuestra visión muy rápida.
¿Cómo se formó la Tierra? La Tierra que conocemos tiene un aspecto muy distinto del que tenía poco después de su nacimiento, hace unos 4.470 millones de años. Entonces era un amasijo de rocas conglomeradas cuyo interior se calentó y acabó fundiendo todo el planeta. Con el tiempo la corteza se secó y se volvió sólida.
Fallas de la corteza terrestre Las fallas son un tipo de deformación de la corteza terrestre que finaliza en ruptura, dando lugar a una gran variedad de estructuras geológicas. Uno de los accidentes del terreno que se puede observar más fácilmente son estas fallas o rupturas de un plegamiento, especialmente si el terreno es de tipo sedimentario.
Las placas de la corteza terrestre La superfície terrestre, la litosfera, está dividida en placas que se mueven a razón de unos 2 a 20 cm por año, impulsadas por corrientes de convección que tienen lugar bajo ella, en la astenosfera. Hay siete grandes placas principales además de otras secundarias de menor tamaño.
El Paleozoico: Devónico, Carbonífero, Pérmico En la segunda parte del Paleozoico las tierras emergidas se reparten en dos continentes, Laurasia en el norte y Gondwana en el sur, que se visten de verde con enormes bosques de plantas con semillas. En esta época se consolidó la expansión de la vida sobre los continentes.
Tectónica de placas Durante miles de millones de años se ha ido sucediendo un lento pero continuo desplazamiento de las placas que forman la corteza de nuestro planeta Tierra. Este movimiento se origina por la llamada tectónica de placas , una teoría que complementa y explica la deriva continental . Los continentes se unen entre sí o se fragmentan, los océanos se abren, se levantan montañas, se modifica el clima, influyendo todo esto, de forma muy importante en la evolución y desarrollo de los seres vivos.
Minerales y rocas La mineralogía es la ciencia encargada de la identificación de minerales y el estudio de sus propiedades, origen y clasificación. Los minerales aparecen con una amplia variedad de colores y estructuras, incluyendo tipos tan diversos como la obsidiana negra vítrea, el jaspe joya, los diamantes claros y duros y el talco blando y blanquecino.
Empieza el Mesozoico: el periodo Triásico Esta era intermedia en la historia geológica de la Tierra duró unos 185 millones de años. La Era Mesozoica o Secundaria es la época de los lagartos terribles, los dinosaurios. El Mesozoico se inició hace 251 millones de años y finalizó hace 66 millones de años.